lunes, 30 de septiembre de 2013

¿Enseñamos la norma?

Hace ya unos días, estuvimos debatiendo si era correcto o no enseñar la norma. Pues bien, no es mi intención posicionarme en este tema, sino simplemente me gustaría plantear una situación de un estudiante próximo a mí.

El caso en cuestión es que este estudiante es un estudiante excelente que ha superado todos los cursos sin problema; si no recuerdo mal, estará cursando los últimos cursos de la ESO. Puedo afirmar que, por lo que respecta al área de lengua castellana, conoce bien la norma gramatical y ortográfica, es capaz de analizar oraciones sintácticamente y, por tanto, hasta ahora los profesores iban pasándolo de curso puesto que superaba los exámenes.

El problema viene cuando uno de los profesores de secundaria se da cuenta (o más bien saca a la luz, porque no creo que ningún otro maestro durante toda la educación primaria no se haya percatado de algo así) de que este alumno tiene dificultades a la hora de hablar en público, de expresar su opinión, de argumentar en un debate, expresar ideas de forma coherente,... En fin, que ha aprendido la norma pero es incapaz de hacer uso de ella. Y, lo más grave, es que este ejemplo no se trata de un caso tan aislado como pensamos.

Por ello os planteo: ¿Ha de prevalecer la enseñanza de la norma si al final ni siquiera se conjuga con lo esencial de una lengua (expresarse y comunicarse en situaciones cotidianas)?
¿No es preferible que, en el caso de que este alumno salga del sistema una vez finalizada la educación obligatoria, sepa comunicarse y expresarse mínimamente bien antes que saber tantas cosas de la lengua y que no sepa usarlas?

Cecilia Candela Galvañ

3 comentarios:

  1. Hola Cecilia, precisamente por lo que comentas tiene tanta importancia el enfoque comunicativo. Si los profesores se centran en enseñar la norma sin plantear situaciones en las que los alumnos tengan que aplicarla, no servirá de nada. Aprender la norma es importante y puede ser muy útil, pero no debemos olvidar que este aprendizaje no debe ir aislado, sino que se debe orientar a adquirir una competencia comunicativa.

    María Verdú

    ResponderEliminar
  2. ¡Buenas tardes, compañeras!
    Después de haber empezado el tema de la comunicación oral y ver la cantidad de prácticas discursivas orales que existen, no me explico cómo los docentes que le han enseñado no han hecho nunca un debate en clase, por ejemplo.
    ¿No podría ser que tampoco estuviera, esta persona, en disposición de hacer frente a la situación?
    Estoy de acuerdo con vosotras dos, pero si la metodología de las escuelas está desfasada y no se enseña a los alumnos a expresarse en público, pasará lo que le ha pasado. Así pues, sugiero que se le dé tanta importancia a un resumen como ha dialogar y debatir entre nuestros alumnos.
    Mi pregunta es: si para hablar la lengua universal, como es el inglés, se busca cualquier oportunidad para hablar en clase y en público, ¿por qué no se hace lo mismo con el castellano?

    Gracias.
    Bea Muntó

    ResponderEliminar
  3. Estoy totalmente de acuerdo Bea. Con respecto a lo que comentas del debate, es posible que sí se haya puesto en marcha este tipo de prácticas... La cuestión es si se habrá llevado a cabo con la asiduidad que debiera y en el modo que requiere esta expresión oral dialogada; Si no se hace con los recursos, planificación y organización adecuada, es como NO HACER NADA.

    Un saludo, Cecilia

    ResponderEliminar