jueves, 31 de octubre de 2013

Un reflejo de la educación

¡Hola bloguer@s!

Hoy me apetece compartir con vosotros un fragmento de la película Pink Floyd The Wall (1982). Para aquellos que no la conozcáis, se trata de una película que refleja no sólo el modelo estándar de escuela y unidireccional del conocimiento, sino que también refleja la sociedad a la que pertenecemos que, de forma sutil, va clonando ciudadanos acordes a las políticas.



Desde el punto de vista de la educación, me gustaría que no perdiésemos de vista este modelo de enseñanza para no volver a caer en ellos y repetirlos en mayor o menor medida. En realidad, parece exagerado todo lo que se ve en la película pero esto existió y, queramos o no, la influencia todavía está presente en los modelos más actuales.

Por tanto, no lo olvidéis y os ciñáis a los contenidos curriculares, acordaos del currículum oculto que muchas veces es más importante para el desenvolvimiento de los futuros ciudadanos en el mundo. En la clase de Lengua podemos aprovechar las sesiones de expresión (oral y escrita) para trabajar todo esto.


miércoles, 30 de octubre de 2013

¿PROYECTAMOS?

Os estaréis preguntando a que hago referencia con este título en mi entrada. Pues bien, os haré un pequeño resumen de aquello que podéis encontrar en el enlace. 

Se trata de un artículo periodístico del país, en el cual se explica como algunos docentes han pasado de los libros de texto y se dedican a trabajar por proyectos, cosa que como docentes nos resulta complicado y muy pocos nos atrevemos a incorporar en nuestra metodología. Antes de leer este artículo, he reflexionado mucho sobre si realmente se podrá o no trabajar así y si de verdad el aprendizaje que experimentan los alumnos es realmente significativo. 

Una vez leído, me he dado cuenta de que podemos hacer que los alumnos se involucren mucho más en el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de verdaderas situaciones reales dentro del aula, incorporando todo tipo de recursos, como por ejemplo: desde alimentos para realizar una receta culinaria, hasta recursos TIC, dinero... Gracias a docentes como estos, existen centros educativos que revolucionan sus aulas proporcionando un aprendizaje significativo y participativo en el que los propios alumnos van creando sus conocimientos sin darse apenas cuenta y, a su vez, les ayuda y facilita su desarrollo en la vida real. 

Os aconsejo que le echéis un vistazo, es ¡¡muy interesante!!

Sant Jordi, san libro

¿Cómo fomentamos la lectura?

Como todos sabemos, debemos fomentar la lectura desde edades bien tempranas en nuestros alumnos, desde las aulas y centros educativos. Por ello, debemos aprovechar al máximo las oportunidades que nos ofrece nuestro calendario para acercar a nuestros alumnos a la lectura, y que mejor que hacerlo a través de un día señalado como es, el día de Sant Jordi, en el cual por tradición se regala una rosa y un libro.

Por este motivo, pienso que una buena manera sería proponer que cada uno de nuestros alumnos, escogiera un libro de la biblioteca del centro, del rincón de lectura del aula o de la propia biblioteca de casa y se lo prestara a uno de sus compañeros de clase junto a una rosa y una carta en la cual, hicieran una reflexión de porqué han escogido ese libro y que ha sido aquello que más les ha llamado la atención, haciendo así que despierten el interés del compañero que procederá a la lectura de ese libro. 

De esta manera, los alumnos se involucrarán en la realización, fomento y búsqueda del libro adecuado para prestar al compañero, y a su vez darán un uso a la biblioteca del centro y del aula, dándose a conocer la existencia de ellas y como deben proceder a su uso.



La expresión oral en el aula

Como todos sabemos, es necesario e imprescindible, trabajar la expresión oral en el aula, ya que desde antes de que los niños empiecen su escolarización en los centros educativos, están adquiriendo el habla, aunque es cierto que en éste, es donde ellos se relacionan de manera más formal y completan su aprendizaje. Por ello, debemos dar un enfoque adecuado al uso de la lengua oral dentro de nuestras aulas, adaptando cada actividad a las necesidades que puedan presenten nuestros alumnos.

Para ello, desarrollaremos cantidad de actividades orales con las que queramos cumplir una cantidad de objetivos y contenidos previstos con anterioridad y, a su vez, dar respuesta a las necesidades de cada uno en la medida de lo posible. Haremos que estas actividades sean constructivas para nuestros alumnos, de manera que deberán proponerse trabajos orales que ellos mismos puedan desarrollar en su vida cotidiana o que observen día a día en su entorno, como pueden ser: entrevistas periodísticas, conversaciones entre amigos, entrevistas de trabajo, etc. Pero siempre trabajándolo de manera significativa para ellos, ya que así podrán estar preparados para interaccionar de forma oral tanto fuera como dentro del aula.

Todo lo anteriormente expuesto siempre es en relación a la teoría, pero en la práctica, ¿esto sirve realmente para algo?, ¿se debe seguir dando este enfoque en las aulas?, ¿como afrontamos el no aprendizaje de los niños que pese al esfuerzo de los docentes y los recursos presentes en las aulas, no consiguen desarrollar una expresión oral correcta?

La literatura en la educación primaria

La literatura en educación primaria es, simplemente, un apartado más del libro que debe leerse y hacer sus respectivos ejercicios. No hay ningún aprendizaje significativo y el interés por parte de los alumnos no suele aparecer. El planteamiento de estas actividades debe centrarse en que los alumnos se aproximen al lenguaje literario ,y, a sus diferentes textos, mediante un enfoque comunicativo, o al menos, hacer que exista dicha aproximación. En estas semanas trabajando con la unidad didáctica, nos hemos podido dar cuenta de la dificultad que tiene esto.

Aún así, las actividades que hemos planteado en clase no han sido del todo "malas", es más, a mi me han dado muchas ideas para poder innovar y hacer cosas diferentes, dónde los alumnos tengan un interés y una motivación aprendiendo literatura española.



Pincha aquí

Aquí podemos ver un ejemplo de taller o proyecto, dónde los alumnos están totalmente implicados, y sienten interés por la lectura y la creación de diferentes textos que recoge la literatura. Esto lo podemos conseguir y hacer que nuestros alumnos, además de aproximarse a los textos literarios, sientan placer por la lectura. Echarle un vistazo, ¿qué opináis?


Paola Campos

La biblioteca de aula

Después de mi experiencia el año pasado en el colegio y durante estos años de carrera, a la par que de las nuevas tecnologías, se habla mucho sobre las bibliotecas de aula y de hechos se ponen en práctica (la mayoría de las aulas disponen de biblioteca).



No obstante, las  bibliotecas de aula no sirven de nada si no se ponen en marcha con una buena programación y objetivos claros y en muchos casos, si no en la mayoría, están de escaparate ya que los niños van y vienen con libros y acaba resultando un juego; el modelo dista mucho del que debería de ser.

Pues bien, la biblioteca de aula ha de ser una biblioteca accesible y, por tanto, la elección de libros en ella ha de ser la correcta (hay necesidades en el aula que necesitarán ser resueltas en el momento y tenemos que preverlo). Para ello, la biblioteca de aula y la de centro tienen que estar interrelacionadas para permitir la transferencia de material.

A su vez, esta biblioteca de aula deberá esforzarse en dar a entender a los niños que no sólo es para uso curricular sino que, como todas las bibliotecas, sirven para aprender y para el disfrute personal con  la lectura.

Además, es importantísimo ofrecer, en nuestra programación, tiempo para acceder al rincón de la lectura y evitar que sólo se pueda ir cuando terminamos las actividades. Del mismo modo, tendremos que hacerles creer, de forma sutil, que no van a la biblioteca cuando el maestro quiere y que escogen lo que él quiere.

Si se planifica bien, hay muchas actividades que se pueden llevar a cabo en la biblioteca de aula y con las que a su vez estaríamos trabajando contenidos curriculares. Por ejemplo, entre las más comunes, se puede iniciar a los alumnos a llevar  cabo breves reseñas orales y escritas (trabajando la oralidad y la escritura); actividades para examinar portadas y contraportadas y leer epílogos, etc.


Reseñas
Leyendo epílogos

Os estaréis preguntando cómo llevar a cabo todo lo enumerado con el poco tiempo del que disponemos... Yo, al menos, me lo he planteado, pero si evitamos los tiempos muertos y las actividades repetitivas que solemos poner en marcha y aprovechar al máximo cada minuto. Así pues, no dudéis en formaros para poner en marcha una biblioteca de aula con buenos argumentos y actividades.

martes, 29 de octubre de 2013

Aprender desde casa

Los homeschoolers (niños que estudian en casa) son una minoría en nuestro país pero todavía siguen existiendo. Algunos padres, optan por educar a sus hijos en casa alegando que la masificación de las aulas no permite llevar a cabo una enseñanza adecuada y que la mayoría de los centros educativos son centros basados en la obediencia y la sumisión en los que no están dispuestos a involucrar a sus hijos. Estos padres, diseñan sus propios programas de aprendizaje y buscan y crean los materiales que utilizarán en el proceso de enseñanza con sus hijos consiguiendo, en muchos casos, que los niños alcancen los conocimientos establecidos para sus edades.
Pero los centros educativos no sólo aportan contenidos y conocimientos a los alumnos sino que permiten que éstos puedan relacionarse con otros niños de su edad y de edades diferentes, que se integren socialmente, que conozcan otras culturas, que respeten una serie de pautas sociales, que adquieran unas pautas de trabajo y un largo etcétera.
Estas carencias me llevan a plantearme varias preguntas: ¿Puede un niño que estudia desde casa actuar en sociedad correctamente? ¿Desarrollará este niño las competencias sociales necesarias para poder desenvolverse adecuadamente en las diferentes situaciones de comunicación que se le presenten?
¿Qué pensáis vosotros?


Si queréis acceder a más información sobre esta práctica educativa en el hogar podéis consultar el siguiente enlace: 

La libertad docente

¡Hola a todos!

Os preguntaréis de qué hablaré en esta entrada ya que el título puede abarcar amplios temas. Pues bien, aquí va mi explicación.

En el proceso de formación que hemos tenido como docentes, nos han implicado en la mayoría de las asignaturas una forma de dar los contenidos en el aula de forma "diferente" a la que se estaba haciendo hasta ahora. Pongo diferente entre comillas porque hago referencia a dejar de lado una enseñanza tradicional, y centrarnos en un aprendizaje significativo con un enfoque comunicativo. Para que esto sea así, los docentes deben tener la libertad de explicar e impartir las clases de la forma que crean más adecuada para que sus alumnos asuman el aprendizaje que interesa en los distintos momentos de la etapa,

Y mi pregunta es: ¿esto es posible? ¿los docentes pueden decidir en plena libertad qué hacer con sus alumnos?

Por encima de las decisiones de estos, están las decisiones que se toman en el segundo nivel de concreción curricular (el centro). Por lo tanto nos encontramos ante una situación dónde no siempre (por no decir nunca), el profesor tiene esa libertad. 

Hoy mismo, en el primer día del Practicum II me encuentro a una profesora frustrada porque no le gusta el contenido del libro de matemáticas, pero que debe aguantarlo seis años. ¿Por qué?
Pero esto no es todo. En esta misma situación, un rato después los alumnos sacan un libro de lectura, el cual compraron los padres (30€), y éste no se aproxima nada en lo que la profesora haría con ellos para fomentar esta habilidad en ellos.

Toda esta realidad hace ver que muchas ideas magnificas que podamos tener se van a quedar para nosotros debido a la imposibilidad de ponerlas en práctica. ¿Qué opináis? Yo espero que nuestra realidad podamos hacerla diferente.

Formación plurilingüe para el profesorado


¡Hola bloguer@s!


Después de que el gobierno apostase por el plurilingüismo, sin los recursos necesarios y suficientes, ahora toca formar a los docentes, pero ¿cómo? ¡De cualquier manera y rapidito!



Así lo declaran los profesores de la Escuela Oficial de Idiomas y aseguran que el programa plurilingüe es totalmente inviable ya que no existe una programación y planificación correcta para abordarlo y todo esto en detrimento de la calidad de la enseñanza. En concreto, ellos hablan de lo que les atañe y se afirman que la planificación para la formación del profesorado no está nada clara, y hace un mes que debería haber comenzado.



¿Qué os sugiere esta situación con respecto al plurilingüismo?

lunes, 28 de octubre de 2013

Enfoque comunicativo

A lo largo de todas estas semanas, hemos visto la importancia de utilizar un enfoque comunicativo en las aulas de primaria, ya que enriquece el aprendizaje de la lengua en los alumnos. Este enfoque se centra en hacer ver a los alumnos que la lengua no es un objeto de estudio, sino una herramienta de comunicación, y que por consiguiente, ésta no se debe aprender mediante la repetición, sino usar, y a partir de su uso reflexionar sobre ella.
Por este motivo, las diferentes actividades de expresión oral y escrita que hagamos en nuestra aula, deben estar planteadas utilizando este enfoque, ofreciendo distintas situaciones de comunicación real, dónde los alumnos se vean protagonistas de las mismas. Todo lo que hagan deberá ir dirigido a alguien en concreto para posteriormente poder hacer uso de estas situaciones ne la vida real.

Como estoy diciendo, debemos crear en el aula un espacio comunicativo, con el espacio, recursos y prácticas adecuadas, y, además, como docentes tenemos que regular y orientar este proceso. Es muy importante la relación espacio/tiempo, así como las situaciones y escenarios en los que se lleven a cabo las situaciones, y no nos debemos olvidar de que los alumnos proyecten sus sentimientos, intereses y necesidades. De esta manera se trabaja la comprensión de las palabras, los mensajes de la lengua, el vocabulario y hay un uso de la morfosintaxis; de una manera real, motivando a los alumnos a participar en este tipo de actividades y dejando de lado lo tradicional.

Pero si reflexionamos sobre todo esto y miramos hacia atrás nuestras experiencias como alumnos, incluso como docentes en prácticas; ¿cuál es la realidad que nos encontramos?

Aquí os adjunto una entrevista a Carlos Lomas, sobre la enseñanza de la reflexión del uso lingüístico.




¿Lectura en papel o en formato digital?

Como futuros profesores, ¿apostáis por la lectura digital o, por el contrario, os definís como conservadores del papel?

Esta dicotomía me la vengo planteando desde hace ya algún tiempo, pero no tengo claro en qué casos podría llegar a ser útil una u otra forma de leer. Es verdad que cada vez utilizamos menos documentos en papel y es por ello que me planteo que en un futuro, no muy lejano, la información en papel llegue a desaparecer. Por tanto, ¿por qué seguir insistiendo en conservar los libros impresos?


Para tomar tal decisión se tiene que estar muy seguro de qué supone leer en digital y en papel. Algunos dicen que los procesos que se ponen en marcha en un tipo de lectura y en otra son idénticos; es decir, la actividad visual y cerebral es la misma en los dos formatos. También se afirma que a los niños hay que ponerlos en contacto con la lectura en papel ya que los diferentes formatos, imágenes, texturas, etc. los ayudan a discernir entre los contenidos y tipos de libro; el libro digital siempre tiene el mismo formato: la pantalla. En cambio, otros profesionales apuntan que las distracciones son mayores en el formato digital y estos mismos que manifiestan esto, apuntan que es más difícil abandonar el hábito lector conforme van creciendo cuando lo hacen en libros electrónicos o así lo señalan los datos, ya que los niños siempre van acompañados de smartphones, tablets, etc.

Personalmente, no estoy a favor de presentar las lecturas a los niños de forma digital porque para mí, leer en papel, supone un momento de desconexión del mundo digital (móvil, pc, etc.), pero no está de más contar con recursos on-line que permitan a los niños acceder de forma fácil a la lectura, siempre y cuando se consiga que ellos lean y se aficionen, es decir, que se fomente la lectura.

No obstante, veo y sé que es difícil luchar contra las nuevas tecnologías y más si nuestros alumnos ya están viendo en casa a los padres leer en tablets, libros electrónicos, etc. y no solo eso, es que las ventas de libros electrónicos para niños están aumentando. Además, hay que tener en cuenta las opiniones de los niños lectores: les da igual leer en un formato u otro (los niños encuentran igualmente ocio en la lectura digital), así que al igual somos nosotros, los que hemos vivido la transición de estos formatos, los que sentimos añoranza.

En definitiva, creo que se pueden conjugar las dos y así ofrecer a los alumnos la posibilidad de experimentar la lectura en ambos soportes, ya que en cada caso puede resultar motivador una u otra y, todo lo que motive a la lectura, ¡bienvenido sea!




Información consultada:
http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pdf/Habitos_lectura_2012.pdf
http://www.media-tics.com/noticia/2811/

http://www.eldiario.es/turing/lento-despegue-lectura-digital-ninos_0_150135659.html
http://www.childrenslibrary.org/icdl/SimpleSearchCategory?ids=&pnum=1&cnum=1&text=&lang=Spanish&ilangcode=es&ilang=Spanish&langid=61

Sistema educativo público

En un momento de crisis educativa, en el qué tanto los alumnos como los docentes de la escuela pública nos estamos viendo inmersos en una situación difícil como consecuencia de las continuas modificaciones en la legislación, considero interesante que conozcamos otros ejemplos educativos. La escuela pública de Finlandia dista mucho de lo que nosotros conocemos como educación pública en España.
Este enlace recoge una conversación muy interesante que permite que nos aproximemos al sistema educativo con mejores resultados académicos.


Desde mi punto de vista, mejorando el sistema educativo español y creando uno que resulte estable y realista se podrá educar a ciudadanos críticos y capaces de razonar y pensar, viéndose esto reflejado en el nivel cultural de nuestra sociedad.  De ahí, la importancia de crear un sistema educativo de calidad en el que se permita la máxima participación de docentes y personal cualificado para determinar los aspectos más relevantes del proceso de enseñanza. 


jueves, 24 de octubre de 2013

24 de octubre: Día de la biblioteca

Hola compañeros, casi se me pasa por alto que hoy, día 24 de octubre, es el Día de la Biblioteca. ¿Por qué no hacer algo especial hoy? Para todos aquellos que lo desconocíais, ya sabéis que en vuestras futuras programaciones deberéis reservar este día para hacer un taller de biblioteca, una visita guiada a la biblioteca de la localidad, etc. con la finalidad de hacer ver a los niños el valor y la importancia de las bibliotecas, ya que en la actualidad nos olvidamos de ellas.

Aquí os dejo un enlace con actividades e ideas, que encontré hace un tiempo, para celebrar los días relacionados con la lectura: 

Cuentos de Fernán Caballero

Los textos de Fernán Caballero me han parecido una gozada para trabajar en primaria. Así que, adjunto os dejo el enlace de la cervantes virtual donde podéis encontrar y extraer narrativa de la literatura canónica para llevar a las aulas.

En mi opinión, se trata de textos adecuados para segundo y tercer ciclo con los que podrán disfrutar de las peculiaridades y belleza de estos textos frente a otros no literarios; yo estoy encantada.

¿La ventaja? Que no son demasiado largos y se pueden imprimir por separado para aquellos que muestren interés y quieran seguir leyendo en casa.


Hoy 24/10/2013 día de huelga general, en contra de la nueva ley de educación

Como todos bien sabemos, hoy día 24/10/2013 estamos en huelga y manifestaciones en contra de la nueva ley de educación que se ha impuesto por el nuevo gobierno de nuestro país. Es por ello, que adjunto el vídeo en el cual, podemos comprender bien a que ley nos vamos a enfrentar hasta que gobierne otro partido, ya que a esta ley la llaman: "la doble ley" ya que ningún partido a estado de acuerdo en su aprobación y será derogada en cuanto entre otro gobierno.


Sentimientos en las aulas

Con esta entrada me gustaría recomendar una colección de libros con los qué se puede trabajar los sentimientos dentro del aula con los alumnos de primer ciclo de primaria. La colección se llama ¿Qué sientes? y está formada por 27 libros, correspondiendo cada uno de ellos con una letra del abecedario. En cada uno de ellos se propone a los niños como identificar un sentimiento mediante diferentes situaciones a las que se tiene que enfrentar el protagonista, un niño o niña de su misma edad.

Con estos libros no se van a realizar lecturas con las que poder trabajar la literatura o el aspecto cultural de la lengua pero servirán para que los alumnos puedan llevar a cabo un tipo de lectura  que les ayude a expresar sus sentimientos y a saber cómo resolver situaciones que para ellos pueden ser problemáticas.

Es interesante que el trabajo se realice de forma conjunta para que los alumnos puedan conocer las experiencias de otros compañeros y comprender que todos se encuentran con situaciones similares. Así, si la propuesta se realiza partiendo de situaciones reales a las que se enfrentan los alumnos y en situaciones de comunicación real, se pueden utilizar para trabajar aspectos de la lengua desde un enfoque comunicativo.

En la Web oficial de la autora, Violeta Monreal, aparece una sinopsis de cada uno de los libros además de otras colecciones y obras que pueden resultar de utilidad. 


lunes, 21 de octubre de 2013

Comunidades de aprendizaje

Podría hacer una recapitulación y averiguar cómo llegué aquí, pero no voy a utilizar el tiempo en ello, así que, de forma breve, puedo decir que a raíz de buscar información sobre el aprendizaje comunicativo y dialógico he llegado aquí: a las Comunidades de Aprendizaje o CdA.

En un primer momento, después de haber visitado algunas páginas web y haber leído muy poco sobre el tema, pensé que la idea de las CdA rondaba entorno al aprendizaje por proyectos del que tanto hemos oído hablar, pero va mucho más allá; hay ocasiones en que parece tratarse de una utopía de la educación, pero no lo es. De hecho, hay muchos reportajes y entrevistas de colegios en España que ya lo han puesto en marcha y no parece ser tan descabellado.

Ahora bien, sin alejarnos demasiado de lo que nuestra asignatura nos incumbe tenemos que, la literatura, ocupa un lugar muy importante en estas Comunidades y siempre desde el enfoque del que estos días hemos estado hablando en clase: una perspectiva constructivista y un enfoque totalmente comunicativo y recepcionista; avanzando siempre hacia la consecución de la competencia lecto-literaria mediante las tertulias literarias dialógicas.
Personalmente, y respecto a estas tertulias literarias, me he estado planteando que aunque no se dé un cambio en la organización educativa a nivel de centro, prácticas como las de literatura se pueden llevar a cabo a nivel de aula, eso sí con una formación del docente adecuada: http://www.youtube.com/watch?v=xxn_ykN1c4c

Así pues, ¡os animo a indagar sobre esta tendencia de educación!

Para aquellos que estéis interesados en saber un poco más, y para que no deis demasiadas vueltas, aquí tenéis algunos documentos y direcciones que, al menos a mí, me han ayudado a comprender la dirección en la que va todo esto. Indicaros que cuando carguéis los vídeos aparecerán, en el margen, las otras partes y reportajes de Ramón Flecha.

Autora: Cecilia Candela

domingo, 20 de octubre de 2013

Sistema educativo multilingüe

Un tema que está generando un importante debate en el ámbito educativo de nuestro país es la de la implantación o no del modelo educativo bilingüe, en unas comunidades autónomas, o multilingüe en otras. Existen opiniones encontradas al respecto y estas son las que están generando el malestar en la comunidad educativa. 
Los detractores consideran que no puede implantarse este modelo en un período tan breve de tiempo y sin que exista uniformidad en los criterios establecidos para cada comunidad autónoma. Además, el hecho de que un alto porcentaje de los docentes no tenga los conocimientos necesarios en lengua extranjera puede influir negativamente en el aprendizaje general de los alumnos.
Sin embargo, algunos expertos y docentes piensan que sería muy interesante instaurar este modelo multilingüe para que nuestra competencia en lengua extranjera se aproxime más a la europea y para poder conseguir un equilibrio lingüístico entre la lengua o lenguas oficiales de cada autonomía y el ingles. Además, estos también se apoyan en los estudios que afirman que el aprendizaje de una lengua extranjera estimula el crecimiento y mejora las conexiones neuronales.
El debate está abierto con esta problemática ya que cada postura puede aportar tanto aspectos positivos como negativos. Sin duda, debe encontrarse el equilibrio adecuado para que no sean los alumnos los perjudicados.

domingo, 13 de octubre de 2013

La expresión oral en las aulas de hoy.

La expresión oral en el aula es una actividad que hoy en día está muy limitada. Los profesores corrigen y dan pautas a sus alumnos para que estos practiquen este tipo de ejercicio, pero no suelen dejar la libertad necesaria para que ellos se expresen . 

Aprovechando el tema que estamos tratando en clase, me puse a leer artículos sobre la expresión oral y la comunicación en el aula relacionado con la práctica docente. Me interesé por uno dónde se hacía unos cuestionarios a unos alumnos de Portugal que daban clase de español,  y éstos daban su opinión respecto a la expresión oral que hacían en el aula. Aunque sean alumnos que estudian una segunda lengua, creo que esto se debería plantear en cualquier clase de lengua y literatura.

PINCHA AQUÍ PARA LEER ARTÍCULO

Después de leer el artículo, podéis plantearos algunas preguntas. ¿Es necesario corregir los errores de los alumnos cuando se expresan oralmente? Antes de llevar a cabo una actividad de oralidad, ¿ es necesario fijar un tema y preparar un vocabulario?

jueves, 10 de octubre de 2013

Unidad didáctica. Tercer curso de primaria.

Aquí os dejo mi unidad didáctica. Va dirigida al tercer curso de primaria, segundo ciclo; y en ella se dan contenidos tales como las palabras compuestas, el género de los sustantivos, la coma como signo de puntuación y la fábula como texto literario. También aparecen actividades dónde se trabaja la expresión escrita y oral.

Espero que os sea útil. De esta manera podemos mostrar cada uno de nosotros nuestras ideas y llegar a utilizarlas en nuestras aulas.




Alice Munro Premio Nobel de Literatura 2013

Alice Munro ha sido galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2013 tras haber formado parte de la lista de candidatos varios años. La escritora canadiense empezó muy joven a escribir cuentos pero no consolidó su carrera  hasta pasados muchos años.
Ahora, ha recibido el reconocimiento a muchos años de trabajo.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/10/actualidad/1349889198_516069.html

miércoles, 9 de octubre de 2013

Recursos TIC

En esta página web podemos encontrar diversos recursos que nos pueden ser útiles en nuestro futuro como docentes, por este motivo, he querido compartirla con vosotros para que el día de mañana tengamos un amplio abanico de posibilidades. Estos recursos son: portales educativos, diccionarios, proyectos editoriales, webs docentes, recursos para crear actividades, blogs, wikis...



http://www.materialesdelengua.org/recursos_tic/enlaces.htm
Aquí adjunto la dirección que os enviará a mi unidad didáctica.



Unidad didáctica 3º de primaria

Aquí os dejo mi unidad didáctica. Espero que entre todos podamos compartir ideas e ir creando una maleta de recursos de calidad.

Un saludo a todos y que las unidades didácticas os sean propicias.



No olvides la expresión oral...


Ahora que estamos inmersos en el tema de la expresión oral ¿Creéis que son necesarios programas específicos de intervención de la expresión oral?
Pues bien, ya publiqué una entrada que iba en la misma línea y estos días he estado leyendo sobre el tema. En definitiva, los problemas que se dan en esta habilidad (la oralidad) están basados en la dejadez de esta destreza porque asumimos que los niños aprenden a expresarse en el momento en que aprenden a hablar, pero esto no es así.

Los alumnos no aprenden a expresarse con autonomía (lo hacen sin planificación, con muchas muletillas, etc.) y es totalmente necesario llevar a cabo en el aula tantos ejercicios de expresión oral como los que hacen de vocabulario, ortografía y comprensión escrita. Además, nuestra legislación del 2006 (RD1513/06) ya insistía en trabajar con profundidad estos aspectos, pero hay que hacer una gran labor como docente para llevar al aula, organizar, planificar y coordinar (con 30 alumnos por clase) el tipo de actividades requeridas (dialogadas y monologadas) y contribuir así al desarrollo de esta habilidad y esto es lo que nos falta… ¡ganas, medios y recursos!

La pena es que los aspectos de la ortografía nos alarman cuando se habla de fracaso escolar y no valoramos que los niños salen de “educación básica” sin saber hablar. No podemos imaginar la cantidad de vocabulario (e incluso ortografía: exclamación, interrogación, etc.) que se puede aprender con las situaciones que pone en práctica la oralidad (a través del uso) y, lo más importante: se aprende a escuchar.


Una vez expresada mi opinión sobre el tema, me gustaría saber cuál fue vuestra impresión en las prácticas del año pasado con los niños. ¿Creéis que lo llevaban bien? Yo personalmente un día que estuve en segundo ciclo pude apreciar que los niños se perdían al hablar incluso al dirigirse al profesor o contestar preguntas que sabía…. ¡No tenían capacidad para planificar mínimamente sus ideas y pensamientos!

Autor: Cecilia Candela

martes, 8 de octubre de 2013

Los adultos españoles ocupan los últimos puestos en el estudio de estudios realizado por la OCDE

El estudio realizado por la OCDE sobre la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta (PIAAC) confirma que España presenta una media inferior, a la del resto de países evaluados, en comprensión lectora y en matemáticas. Estos datos reflejan las dificultades que la población adulta española presenta en la comprensión de textos como el prospecto de los medicamentos, de uso bastante cotidiano.
La preocupación resulta mayor si se tiene acceso a algunas de las preguntas que se proponen en este estudio, preguntas muy sencillas que incluyen instrucciones simples con las que se puede dar una respuesta correcta. Pero no todo lo que se desprende de este estudio son datos negativos. Uno positivo es que se considera que el nivel educativo español es uno de los que más ha evolucionado junto al de Corea. 
Estos resultados hacen que me plantee una pregunta: ¿Es España un país con problemas en su sistema educativo o son estos datos consecuencia de los bajos niveles educativos que sufría el país hace pocos años?

martes, 1 de octubre de 2013

EDUCACIÓN 3.0

La revista del aula del siglo XXI

Educación 3.0, es una revista que se presenta tanto en formato digital como en papel. El objetivo que tiene es integrar de una manera sencilla las TIC en el sector de la educación. En ella podemos encontrar todo tipo de contenidos de las diferentes áreas como pueden ser contenidos, novedades editoriales, recursos educativos, juegos, información, etc. Además, la revista clasifica los contenidos por etapa haciendo que sea más fácil su uso.

En esta ocasión, y aprovechando que estamos haciendo nuestras unidades didácticas, os quiero presentar una actividad que tiene relación con la literatura, y sobretodo con el hecho de que los niños escriban y creen algo suyo. Como hemos hablado muchas veces, en las etapas obligatorias de escolaridad no se forma adecuadamente a los alumnos para que tengan esa competencia literaria que queremos desarrollar en ellos, y tampoco se trabaja adecuadamente para que asientan una buena competencia escritora.

Por esta razón, os ofrezco este recurso. Cuentos y leyendas ilustrado por niños. Es un tipo de actividad con la que podemos llegar a cumplir muchos objetivos, y con la que los niños pueden aprender mucho. ¿Qué os parece?

Pincha aquí.


Paola Campos Climent

lunes, 30 de septiembre de 2013

¿Enseñamos la norma?

Hace ya unos días, estuvimos debatiendo si era correcto o no enseñar la norma. Pues bien, no es mi intención posicionarme en este tema, sino simplemente me gustaría plantear una situación de un estudiante próximo a mí.

El caso en cuestión es que este estudiante es un estudiante excelente que ha superado todos los cursos sin problema; si no recuerdo mal, estará cursando los últimos cursos de la ESO. Puedo afirmar que, por lo que respecta al área de lengua castellana, conoce bien la norma gramatical y ortográfica, es capaz de analizar oraciones sintácticamente y, por tanto, hasta ahora los profesores iban pasándolo de curso puesto que superaba los exámenes.

El problema viene cuando uno de los profesores de secundaria se da cuenta (o más bien saca a la luz, porque no creo que ningún otro maestro durante toda la educación primaria no se haya percatado de algo así) de que este alumno tiene dificultades a la hora de hablar en público, de expresar su opinión, de argumentar en un debate, expresar ideas de forma coherente,... En fin, que ha aprendido la norma pero es incapaz de hacer uso de ella. Y, lo más grave, es que este ejemplo no se trata de un caso tan aislado como pensamos.

Por ello os planteo: ¿Ha de prevalecer la enseñanza de la norma si al final ni siquiera se conjuga con lo esencial de una lengua (expresarse y comunicarse en situaciones cotidianas)?
¿No es preferible que, en el caso de que este alumno salga del sistema una vez finalizada la educación obligatoria, sepa comunicarse y expresarse mínimamente bien antes que saber tantas cosas de la lengua y que no sepa usarlas?

Cecilia Candela Galvañ

domingo, 29 de septiembre de 2013

ARTÍCULO
El artículo La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños, de la autora Ana Garralón, expone cómo la literatura infantil y juvenil ha pasado de estar reprimida a convertirse en una poderosa industria de sobreproducción, sin tener un espacio para la crítica y sin saber cómo abordar esta selección.

En primer lugar, y para hacernos una idea, la autora nos indica que la LIJ supone cerca del 15% de la producción de literatura, una sobreabundancia que genera dificultades para la selección con una crítica fundamentada, es decir, la dificultad que supone depurar toda esta oferta.

A todo ello, se le añaden problemas tales como ¿quién debe ser crítico de libros para niños? ¿Adultos o niños? ¿Psicólogos, pedagogos o filólogos? Pues, simplemente un buen lector con formación, pero no necesariamente un experto filólogo.

En segundo lugar, A.Garralón deja muy claro que la crítica irá destinada al adulto, el cual seleccionará (para su alumno o hijo) la obra. Así pues, la crítica no solo orientará en la elección sino que dará a conocer importantes libros, desestimara otros e incitará a leer.

En tercer lugar, la autora aborda las dificultades que esta actividad entraña (ausencia de espacios de opinión, ausencia de formación, exceso de producción, falta de exigencia de los destinatarios), para llegar a cómo analizar los libros y reclamar más seriedad en la evaluación de estas obras.



Finalmente expone, de manera breve, que para enjuiciar un libro será imprescindible tener en cuenta la tipología textual, los recursos más abundantes de la LIJ (personajes, el diálogo y el lenguaje), disponer de un método especial para los álbumes y los axiomas en que se funda la crítica (análisis ético-axiológico, psicológico, sociológico, historicista y formalista).

Cecilia Candela Galvañ
ARTÍCULO

El juego tradicional en la literatura y el arte (Ana Pelegrín)

En el artículo El juego tradicional en la literatura y el arte, Ana Pelegrín muestra sus reflexiones sobre la relación entre los juegos tradiciones y la literatura y el arte tras un periodo de recopilación e investigación de datos.

Para llevar a cabo sus aportaciones, parte de la idea de que la tradición refleja una pérdida y una tentativa para evitar dicha pérdida o para intentar recuperarla. Son estos hechos los que consiguen mover a profesionales de todos los ámbitos para estudiar, analizar y obtener conclusiones sobre la relación existente entre juegos tradicionales y el arte y la literatura, porque junto a la tradición poética oral existe una cultura lúdica tradicional íntimamente relacionada con el juego dramático y la poesía infantil.

Aprovechando parte de su tesis doctoral, la autora hace un recorrido histórico sobre los juegos y rimas tradicionales desde la antigüedad hasta los juegos y rimas de tradición oral moderna de los siglos XIX y XX. De este modo ha podido conocer la transmisión cultural, las diferentes versiones acontecidas en la historia, así como la participación y la implicación del niño en el desarrollo del patrimonio cultural, descubriendo que el  texto tradicional no consiste sólo en su aspecto verbal sino que tiene otros aspectos expresivos tales como el lenguaje gestual y sonoro. También ha podido reconocer y relacionar los juegos y las rimas con la teatralidad, con la iconografía, con las estampas y revistas y con las retahílas.

Todo el período dedicado al estudio le ha permitido conocer las aportaciones históricas que los juegos tradicionales desprenden con su explicación escrita o con su representación gráfica y las variaciones culturales y sociales entre diferentes épocas. Por ello, continúa investigando para poder aportar más información sobre civilizaciones y sociedades de períodos anteriores a los ya investigados.

sábado, 28 de septiembre de 2013

ARTÍCULO

El artículo La animación a la lectura desde edades tempranas, escrito por Pedro César Cerrillo Torremocha expone la necesidad de adquirir la competencia lectora puesto que ésta es necesaria para poder entender la información y comprender el mundo que nos rodea y las transformaciones que sufre.

Argumenta que para que exista competencia lectora, se debe propiciar la verdadera lectura, que es aquella que se realiza de forma totalmente voluntaria, pero que a su vez no debemos olvidar la lectura obligatoria en los centros educativos ya que éstas van dirigidas para adquirir una serie de conocimientos y actitudes produciendo una relación de empatía (alumno-libro).

El autor reconoce que una gran parte de la responsabilidad a la hora de crear hábitos lectores  recae sobre el centro educativo, pero también reconoce que para que esto sea más efectivo, el centro debe verse respaldado y apoyado por las familias y bibliotecas. Frente a la baja actividad lectora, resta importancia a los medios de comunicación (televisión), como los propulsores de la pérdida de la lectura pero no de la misma manera a las nuevas tecnologías y medios audiovisuales que sí han generado un cambio cultural, haciendo que prevalezcan en muchas ocasiones imágenes e iconos frente al texto escrito.


Es por ello, que el único objetivo que se quiere conseguir a través de la animación lectora, es que los niños adquieran un hábito lector y para poder lograrlo, nos debemos apoyar en dos ámbitos importantes: el ámbito formal, relacionado con la escuela y bibliotecas y el ámbito informal como son el apoyo de las familias, la participación en tertulias, etc. Y evitar los elementos negativos que puedan surgir como: enfocar mal la lectura desde el propio centro educativo, como por ejemplo, yendo unida a un posterior trabajo o que no se motivadora para lo alumnos.

viernes, 27 de septiembre de 2013

ARTÍCULO

El artículo La literatura dramática infantil. Luces y sombras de la autora Isabel Tejerina Lobo, expone, en términos generales, el avance del género del teatro dirigido a niños, y el poco conocimiento que hay sobre él debido a la escasez de autores, y a su vez, de textos dramáticos. Por ese motivo considera que existen pocos que puedan considerarse validables. La poca preocupación por el teatro ha dado como resultado múltiples adaptaciones de textos narrativos, que, como menciona la autora son, “sin ningún respeto al niño”.  Pero es a partir de las últimas generaciones cuando se ha ido mejorando la literatura dramática, haciendo textos dónde el público infantil se ve más involucrado.

En primer lugar, Tejerina explica que la escritura dramática infantil ha evolucionado pasando de tener una estructura interna más tradicional, a una estructura externa más moderna y reciente. La primera estructura se diferencia de la segunda porque la externa muestra una transformación original de la narración, incluyendo las acotaciones escénicas. Con ellas los niños pueden hacer una lectura más autónoma, y ver que en estas obras aparece un lenguaje verbal y no verbal, el cual permite hacer las representaciones de la escena e imaginar con más detalle qué está pasando en ella. A demás, esta innovación incluye una presencia constante de un narrador, al cual la autora da mucha importancia, ya que permite al niño, junto a la acotaciones, sentirse protagonista de aquello que lee.

En segundo lugar, I. Terejina hace también una comparación entre los diferentes temas que se han tratado en la literatura dramática, y aquellos más recientes. Los más tradicionales, explica, trataban temas relacionados con la época en la que se escribían, haciendo, en algunas ocasiones, críticas políticas-sociales. Más tarde se empiezan a incluir historias para transmitir valores o temas universales como la infancia o la familia.


Por último, la autora concluye su artículo, por un lado, haciendo hincapié en que el teatro es el recurso literario que más se emplea para hacer actividades didácticas, y que éste no se debe reducir únicamente a la lectura, ya que la lectura y la representación van enlazados; y por otro lado, también defendiendo que aquellas obras dramáticas que tengan calidad, se podrán leer como cualquier lenguaje literario, y eso hay que defenderlo.


Paola Campos Climent

300 años de la RAE: Limpia, fija y da esplendor

jueves, 26 de septiembre de 2013

La ley hará del castellano lengua vehicular en las escuelas de toda España.

Un artículo publicado en El País, afirma que el castellano será una lengua vehicular en toda España, incluyendo Cataluña.  “Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a recibir las enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios. El castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo son también en las respectivas comunidades autónomas, de acuerdo con sus estatutos y normativa aplicable”.

Como bien sabemos, el hecho de impartir castellano en Cataluña es un tema que está creando conflicto y polémica últimamente. Lo que se pretende es que los padres que quieran que sus hijos reciban una educación en dicha lengua, paguen un colegio privado. Sin embargo, se quieren buscar otras soluciones. 

Aunque en Cataluña haya un programa de inmersión con lengua vehicular el catalán, ¿por qué negarse a que sus hijos reciban clase en la lengua vehicular del Estado?. Se puede decir que todo este conflicto existe por cuestiones políticas, que personalmente no dudo que eso no sea así, pero por otro lado, ¿no se puede ver como una ventaja?. Cataluña forma parte de la Historia de España, y al mismo tiempo, en ella se ve reflejada la cultura y literatura de este País. Por tanto, conocer y aprender sobre diferentes autores o diferentes épocas, ayuda a los niños a tener más visión del mundo, adquiriendo más conocimiento sobre el mismo, y a su vez, sobre la lengua vehicular del Estado. 

lunes, 23 de septiembre de 2013

Comentario grupal del artículo.

Los universitarios y la lectura es el artículo leído, y como su nombre indica, nos habla de la lectura relacionada con los universitarios. Como bien se plasma en el artículo, los estudios que hay sobre lectores universitarios son escasos si los comparamos con los que hay sobre la lectura de niños, pero éste es un hecho del que formamos parte día a día, y por tanto el artículo no nos ha aportado nada que no supiéramos.

Una vez entramos en la universidad, leemos mucho, incluso podemos llegar a leer más de lo que leíamos en secundaria o primaria. Pero, ¿qué tipo de lectura llevamos a cabo? Posiblemente los libros que leamos sean por "obligación", (igual que en secundaria), para poder realizar reseñas orales o trabajos infinitos. Después están los conocidos apuntes, extensos; muy extensos. Para ello visitamos bibliotecas, cogemos lo que nos piden y nos ponemos manos a la obra. Pero, ¿realmente comprendemos lo que leemos?

Otra pregunta que nos planteamos nosotras es que si no hay una habilidad correctamente adquirida, ni una comprensión de aquello que leemos, ¿perdemos el tiempo haciéndolo? Este es un problema, que como maestros, hemos estado viendo a lo largo de los años. La habilidad lectora se debe inculcar desde edades tempranas, tanto desde casa como desde la escuela.

Aunque los motivos que comenta la autora sobre por qué no se lee tienen sentido, no es nada que no se pueda mejorar. La lectura por obligación puede reforzar un hábito no-lector, al igual que el alto coste de los libros puede limitar el practicar esta habilidad, y un largo etcétera. La solución se encuentra en cómo mostrarle a los alumnos este mundo, en cómo enseñarles a introducirse en él, y sobretodo en guiarles para que lo hagan lo mejor posible. Actividades, rincones en clase, juegos, teatro, transmitir sentimientos, etc, son algunas de las maneras con las que podemos acercarlos a que sean competentes en la lectura, y que cuando llegue el momento de leer cosas de las que deban aprender, como puede ser Platón en filosofía, o literatura en la universidad, ellos mismos sean capaces de comprender, interpretar y utilizar correctamente aquello que les trasmite la lectura.

CUESTIONARIO. Art.: Los universitarios y la lectura.


1. ¿Cuál es la frecuencia con la que lees libros?

Solemos leer de manera habitual aunque cuando llega la temporada en la que tenemos que estar más involucradas en las clases, dejamos los libros por falta de tiempo pero no dejamos de leer.

2. ¿Estás leyendo un libro actualmente?

Algunas de las componentes del grupo estamos leyendo actualmente y otras no. Los libros son: El alquimista y Todos los días.

3. ¿Has visitado la biblioteca en los últimos 12 meses?

Sí, para documentarnos y consultar algún manual. Algunos libros de los que leemos los cogemos de allí, pero solemos pedirlos prestados o comprarlos

4. Enumera los últimos diez libros que has leído.

La diversidad lingüística: didáctica y recorrido de las lenguas del mundo (Carme Junyent)
Propuesta constructivista para aprender a leer y escribir (Ana Teberosky)
Esta noche dime que me quieres. (Federico Moccia)
El niño con el pijama de rayas. ( John Boyne )
Un burka por amor. (Reyes Monforte)
El zahir. (Paulo Cohelo)
La sombra del viento. (Carlos Ruíz Zafón)
Si tú me dices ven lo dejo todo, pero dime ven. (Albert Espinosa)
La cabaña. (W. Paul Young)
El código Da Vinci. (Dan Brown)
Ángeles y demonios. (Dan Brown)

5. Señala los libros fundamentales que has leído en la carrera.

Didáctica de la lengua y la literatura. (Mendoza, A).
Propuesta constructivista para aprender a leer y escribir (Ana Teberosky)
Inteligencia emocional (Daniel Goleman).

6. ¿Cuáles eran tus principales lecturas en la Educación Primaria?

Kika super bruja
Manolito gafotas
Matilda
Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo
Gloria Fuertes (diccionario, Versos fritos, Antología)


7. Indica tus cinco libros preferidos y coméntalos brevemente.

La cabaña de WM. Paul Young, ha sido uno de mis preferidos. La historia habla de la desaparición de una niña en una excursión familiar. En su búsqueda, aparecen algunas pistas en una antigua cabaña de un bosque, lugar dónde años después el padre vuelve. Aquí se encuentra con diferentes personajes que interpretan la Trinidad, y esta es la parte que me cautivó, ya que tienen conversaciones filosóficas sobre la vida y la existencia del hombre. 

El niño con el pijama de rayas, ha sido uno de los libros que más me ha gustado porque refleja de una manera camuflada la realidad de la época nazi. Se tratan dos puntos de vista diferentes dentro del libro: por un lado los adultos que están a favor de ese movimiento y por otro lado, la visión de un niño inocente que no es consciente de esa masacre. Es por ello, que me cautivó esta historia ya que refleja la parte inocente de éstas personas que sufrieron en ese holocausto.

Un burka por amor es un libro que narra muy de cerca la cultura islámica a través de los ojos de una mujer española casada con un afgano que queda atrapada en el país con sus hijos en unas pésimas condiciones de vida. Desesperada intenta buscar ayuda para volver a España y ver crecer a sus  hijos en España, su país.

Brújulas que buscan sonrisas perdidas podría estar entre mis libros favoritos ya que se trata de un libro muy emotivo que provoca la reflexión, el llanto y la sonrisa en cada uno de sus capítulos con mensajes claros sobre el dolor, la enfermedad, la soledad, la sinceridad, etc. y con un protagonista con una trágica historia estereotipada.

8. Explícanos tu lectura en Internet.

La lectura que realizamos a través de internet es mayoritariamente hipertextual.

9. ¿Cuáles son los principales espacios que lees en Internet (periódicos, bibliotecas, blogs, redes sociales…)?

La lectura en internet se centra en la lectura de noticias de actualidad en periódicos digitales, en la consulta de algunos libros y la búsqueda de información necesaria para la realización de diversos trabajos. Normalmente, la lectura de un libro completo, no la llevamos a cabo a través de Internet, sino que preferimos la lectura en papel.


10. ¿Utilizas algún soporte de lectura digital, aplicación de gestión de lectura, red social de lectores?

Sí, utilizamos el libro electrónico.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Fomento de la lectura



Con este vídeo queremos hacer hincapié en la importancia de fomentar la lectura ya que ésta nos enriquece. Leyendo desarrollamos nuestra imaginación, aprendemos sobre el mundo que nos rodea, ampliamos nuestro vocabulario, etc. No obstante, la lectura es una tarea costosa que supone un gran esfuerzo y, por ello, se debe trabajar durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje y no abandonarla en el momento en el que el alumno adquiere la habilidad lectora.
Consideramos que para fomentar la lectura es imprescindible hacer partícipes de la misma a los alumnos y que ellos puedan compartir sus vivencias con los demás, sin olvidar que la lectura debe tener un objetivo.

En este caso, el vídeo hace referencia a la necesidad de trabajarlo desde casa pero nosotras pensamos que de esa misma forma es como se debe presentar la lectura para los alumnos dentro del aula.